
Silos para clinker, cemento y otros minerales


Descubre los usos de los silos de clinker, cemento y otros minerales
Para este tipo de productos, se pueden construir silos con la capacidad que se requiera, hasta 100tn.
Son muy recomendadas para productos con temperaturas altas y se mejora la extracción (incluso se pueden diseñar con fondo de cono invertido).
Para el almacenaje de cemento, se puede utilizar la opción de fondo fluidificado o fondo elevado con carga directa a camión cisterna.
Silos para otros graneles


¿Por qué debes guardar el material en graneles?
Las razones por las cuales se deben guardar los gráneles son múltiples. Desde las más simples como son las de preservarlas por un corto periodo, desde su cosecha hasta la próxima siembra, hasta otras de orden técnico, como es el caso de materiales de alto valor genético o el de las semillas que presentan latencia y se desee que ésta no se rompa naturalmente en almacenamiento.
¿Cómo lograr un almacenamiento adecuado?
Para que un programa de almacenamiento sea exitoso, se deberá tener en cuanta unos puntos fundamentales como por ejemplo:
- Ser cuidadosamente planificado
- Tener un concepto claro del propósito del almacenamiento, de los factores que determinan la calidad de la semilla y los procesos que en ella ocurren después de su madurez fisiológica.
- Tener en cuenta y considerar los datos climáticos de la zona seleccionada para el almacenamiento
- Realizar un cuidadoso análisis de las necesidades específicas de las semillas a guardar
- A ser posible, tener conocimientos básicos de ingeniería ambiental.
Por lo tanto, para un buen almacenamiento es imprescindible mantener bajo el contenido de humedad de los granos y semillas, control que se puede realizar con los silos realizados con el sistema Domo por su hermeticidad y superior protección de los gráneles almacenados.
Permiten, asimismo, compartimentar el interior mediante los correspondientes muros separadores, para almacenar distintos tipos de gráneles.
Posibilidad de extracción automática del 100% del almacenado.
Su coste es competitivo frente a las construcciones convencionales.
Son estructuras para un desarrollo sostenible.
Silos para otros materiales


Son estructuras ideales para la construcción de grandes almacenes para materiales como el pellet, el fosfato y el sulfato sódico, los fertilizantes y la cal viva.

Proyecto para silo Domo para almacenamiento de pellet. Capacidad de 40.000 Tm.

Proyecto para dos silos Domo para almacenamiento de fosfato. Capacidad de 100.000 Tm. cada uno.
Dépositos de agua


Las estructuras Domo son totalmente estancas e inalterables lo que las hace perfectas para el almacenamiento de aguas sanitarias y el uso potable. Además al estar protegidos por una capa aislante térmica durante su construcción, se evitan los cambios de temperatura y la proliferación de microorganismos.
A diferencia de otros depósitos abiertos y balsas de almacenamiento, los depósitos realizados con el sistema Domo evitan la contaminación del agua por el polvo del ambiente, tierras y organismos. Otro factor determinante a considerar son las pérdidas por evaporación, que queda totalmente solucionado mediante la aplicación de esta solución.
Gracias al propio diseño de la estructura, es posible construir depósitos Domo para agua con capacidades muy importantes. La realización de depósitos con esta capacidad de almacenamiento por otros métodos (como la utilización de grandes tinajas de hormigón armado), resultarían de coste mucho más elevados, siendo la construcción de depósitos en Estructuras Domo muy ventajoso en costes y calidades finales conseguidas.
Parques de carbón

La geometría de la estructura Domo puede configurarse con arreglo a los condicionantes de área de suelo disponible, altura, tipos de carbón a almacenar y muchas cosas más, dependiendo siempre de tus necesidades.
Prevención de explosiones
Las estructuras Domo permiten realizar, en su proceso constructivo, las áreas de explosión que en cada caso se requieran.
Manutención del carbón
Las estructuras Domo son totalmente estancas a la emisión de partículas sólidas y ondas acústicas o térmicas al exterior, e impermeables a la penetración de humedad directa o por condensaciones. Logrando con ello un importante ahorro energético en el proceso final al que se destina este combustible.
El almacenado puede realizarse en distintas parvas, separadas entre ellas, si es el caso, por muros divisorios construidos de forma radial en planta.
La extracción se realiza, generalmente, de forma mecánica y automática. Estas operaciones se controlan y manejan desde el exterior sin la necesidad de personal en el interior del silo Domo.
USO ARQUITECTÓNICO
Arquitectónico


Son ideales para la construcción de auditorios, museos y salas de exposiciones, edificios religiosos, centros comerciales, bodegas, centros deportivos…

Proyecto para el Centro Cultural “Oscar Niemeyer”.
Arquitecto Oscar Niemeyer.

Centro Cultural “Oscar Niemeyer”

Proyecto para restaurante y otros edificios.
Arquitecto Oscar Niemeyer.

Proyecto para restaurante.
Arquitecto Oscar Niemeyer.

Proyecto para auditorio.
Arquitecto Oscar Niemeyer.

Proyecto para facultad de música y auditorio.
Arquitecto Oscar Niemeyer.

Proyecto para un auditorio.
Arquitectos Semra y Ozcon Aygur.

Proyecto para un centro de exposiciones.
Estudio Cano Laso Arquitectos.

Proyecto para un museo de “El Almendro”.
Arquitecto Juan Pedro Sanz Alarcón.

Proyecto para un salón de actos.
Arquitectos Fuses-Viader

Proyecto para un salón de actos.
Propuesta constructiva Estructuras Domo.

Proyecto de una cúpula para un restaurante.
Propuesta constructiva Estructuras Domo.

Proyecto para la Fundación “El Bulli”.
Estudio de arquitectura Cloud 9.

Proyecto para un centro religioso.